Comunicaciones DIA

DIA Pursues a Green Component to Foster Climate Action Within the Youth of Jamaica and Trinidad and Tobago 

In recent years, people have commented about how temperatures and seasons seem to be off. These weather changes and their effects on our daily lives show us that we must take action to contribute to the prevention of climate change from wherever we are: be it our home, our school, our business or social venture, or any other. It tells us that if we continue doing more of the same, extreme temperatures, sea levels, food and water insecurity, and resource scarcity will continue to increase and affect millions worldwide. Capacity-building on adaptation and mitigation to climate change must be a priority of policymakers and a fundamental factor for future generations to be prepared to address the consequences of this phenomenon.    In this sense, The Trust for the Americas, a regional non-profit organization affiliated with the Organization of American States (OAS), contemplates green components in its programs and projects. This year, we partnered with the Capacity-Building Program on Climate Action and Leadership for Development developed by the Water Program of the Department of Sustainable Development of the Executive Secretariat for Integral Development (SEDI-DSD) of the General Secretariat of OAS and the Climate Change and Sustainability Division of the Inter-American Development Bank (IDB).   Under this partnership, our DIA Program will provide 80 scholarships for youth in Jamaica and Trinidad and Tobago to participate and be leaders in DIA4Climate.com. This opportunity will help curious young minds develop skills to boost their impact as agents of change in LAC\’s environmental and climate sector. From learning about crucial topics such as climate finance, nature-based solutions (NBS), and sustainable infrastructure to incorporating a human rights approach and integrating the goals of the instruments of the sustainable development macro-regime, this opportunity will provide them with the right skills at the right moment.  At The Trust for the Americas, we are thrilled to know that we are continuing to bridge gaps in our hemisphere, but more so, we are contributing to restoring our planet. In this way, we promote the generation of livelihood opportunities and sources of work that improve the quality of life of communities and strengthen actions to forge a better future in which the health of our planet is an essential pillar.   For more information about this virtual capacity-building program, please visit https://dia4climate.com.

DIA Pursues a Green Component to Foster Climate Action Within the Youth of Jamaica and Trinidad and Tobago  Read More »

The Orange Economy and the Caribbean Regional Workshop \”Learn How to Produce a Professional Short Video from Scratch\” 

A few months ago, Quimey del Rio, DIA Senior Project Officer at The Trust for the Americas and actor and producer by profession, introduced to the Trust Team a new area to explore: the Orange Economy. This refers to the set of creative industries and activities that combine the creation, production, and marketing of creative content that is intangible and cultural in nature.1 This industry constitutes a significant economic force. Between Hollywood, Bollywood, and Nollywood, more than four thousand films are produced each year, thus generating commercial products that have significant cultural value.   Now, how does it align with our model as an organization? This industry benefits directly from Information and Communication Technologies (TICS). Also, they can generate many opportunities for SMEs since sophisticated technology is not required, nor is initial representative capital. Seen during the COVID-19 pandemic, we are also talking about a reasonably resilient sector. The creative industry\’s impacts on job creation, income generation, and contribution to GDP are quantifiable. These levels of prosperity align with cultural revolutions, a general embellishment, and human connectivity that accompanies creativity and free forms of expression.  The DIA Program advanced in an orange component shortly after through the Caribbean Regional Workshop \”Learn How to Produce a Professional Short Video from Scratch.\” This opportunity is generated with the support of Ignite Belize, an audiovisual creation company, and makes a call to Belizean, Jamaican, and Trinidad and Tobago\’s youth. During the workshop, participants will learn all the stages of video production and how to produce a video using their smartphones and a DSLR camera. From November 5 to December 10, 2022, young people between 16 and 30 interested in learning about video production can apply, before November 3, for this opportunity that only requires an eagerness to produce a video project with a team. With these new set of skills, participants from the DIA Labs will be able to showcase our success stories and raise awareness of the challenges our communities face throughout the region.   These products and services have the power to inspire and influence present and future generations. At The Trust for the Americas, we seek to contribute to a peaceful and just region where everyone finds the opportunity to succeed and prosper. Therefore, advancing in this industry will allow us to continue growing in creating vibrant and resilient communities.  Stay tuned. We\’ll keep moving forward.   Want to know more about the initiative? Check out this interview in Belize about the workshop! 

The Orange Economy and the Caribbean Regional Workshop \”Learn How to Produce a Professional Short Video from Scratch\”  Read More »

El Ideatón virtual de innovación y emprendimiento en República Dominicana  

Del 6 al 16 de septiembre, celebramos el Ideatón virtual de innovación y emprendimiento en República Dominicana (RD), junto con nuestro socio local ADASEC, y con el apoyo de Citi Foundation, en el marco del programa DIA de The Trust for the Americas. Durante casi dos semanas, 200 jóvenes de las comunidades de Baní, Bonao y La Vega, recibieron mentoría y acompañamiento por parte del más alto nivel de expertos locales e internacionales. En este encuentro, los participantes pudieron expandir sus conocimientos en:  Tomando en cuenta los conocimientos adquiridos en el Ideatón virtual y las capacitaciones previas en habilidades para la era digital y el futuro del trabajo, los participantes de los DIA Labs RD presentarán sus emprendimientos en la Competencia Pitch de Proyectos Innovadores, que, se llevará a cabo el 27 de septiembre. Después de una rigurosa evaluación por parte de un jurado multidisciplinario, los mejores proyectos recibirán fondo semilla para seguir fortaleciendo sus ideas e impactos.  Estas actividades se realizan en el marco de los Laboratorios de Innovación DIA en República Dominicana, que tiene como objetivo fomentar y promover la innovación y el emprendimiento en la juventud dominicana para inspirarla en la identificación de soluciones a las problemáticas de sus comunidades.  

El Ideatón virtual de innovación y emprendimiento en República Dominicana   Read More »

Parte II – Gestión de trámites públicos: un avance hacia su simplificación y digitalización

Desde el 2015, The Trust for the Americas, a través del Programa Democratizando la Innovación en las Américas (DIA) y junto con la Organización de Estados Americanos, ha trabajado con el Gobierno de Costa Rica promoviendo procesos de Gobierno Abierto y transformación digital. Es así como «Innovación y Tecnologías Cívicas para Aumentar la Transparencia en Servicios Gubernamentales» se estableció como un proyecto con componentes de sensibilización y capacitación a sociedad civil y funcionarios públicos, que impulsa la generación de redes y alianzas locales, otorga incentivos para el uso de tecnologías cívicas mediante fondos semilla y facilita la incorporación de tecnologías emergentes para el sector público.  Como parte de este proyecto, en 2020, se estableció la iniciativa “Simplificación y Digitalización de Trámites”. Implementada en alianza con el Laboratorio colaborativo de Innovación Pública de la Universidad de Costa Rica (InnovaAP – UCR), el Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR) y LACChain, este esfuerzo tiene el propósito de agilizar procedimientos administrativos de carácter público en tres municipalidades de Costa Rica: Acosta, Esparza y Sarchí.  Para su implementación, InnovaAP, desarrolló una metodología colaborativa que permite el análisis de trámites desde la perspectiva ciudadana, ofreciendo talleres sobre experiencia de usuario, así como generando una reingeniería de procesos y el prototipado y testeo de trámites, ahora digitalizados con nuevas tecnologías.   El proceso con cada municipalidad ha transcurrido de forma única. Cada localidad ha transitado las fases de la metodología a su propio ritmo para simplificar el trámite seleccionado. Actualmente, la matriz de seguimiento de la digitalización y simplificación de los trámites se ve de la siguiente manera:   Para llegar a la fase de digitalización, los municipios pasaron por cuatro fases que les han permitido planificar e implementar un procedimiento digitalizado centrado en el usuario. En la fase 1, se realizó una consulta pública y un mapeo de los recursos tecnológicos e institucionales disponibles. En la fase 2, se implementaron dos talleres sobre experiencia de usuario y rediseño de procedimientos junto con funcionarios públicos y usuarios. Durante la fase 3, se desarrolló un prototipo no funcional y los participantes asistieron al taller de creación de prototipos. Por último, en la fase 4 se elaboró un pliego de requisitos y se encomendó al ITCR la digitalización del procedimiento.  La adecuación tecnológica de los trámites administrativos ha requerido más tiempo del esperado ya que los detalles técnicos y de diseño deben incorporar todos los elementos solicitados por el municipio. Identificar estos detalles ha sido de gran relevancia para incorporarlos de manera oportuna. Por otro lado, la participación de ciudadanos y representaciones municipales en el proceso de validación del prototipo, ha facilitado el desarrollo del trámite digital, y con ello la viabilidad de su implantación y adaptación.   Parte de la misión de The Trust for the Americas es la creación de alianzas con los distintos sectores y es precisamente el enfoque multisectorial de esta iniciativa que ha permitido un avance eficiente, efectivo y sostenible. Aunque todavía queda mucho por hacer, este esfuerzo es un paso más para seguir fortaleciendo el ecosistema GovTech en Costa Rica y en toda la región.  Para más información sobre la dificultad que presentaban los trámites y la importancia de su simplificación y digitalización visita la parte 1 de esta serie de blogs: https://tfaoea.wordpress.com/2022/04/26/gestion-de-tramites-publicos-una-tarea-facil-de-lograr-parte-1/  

Parte II – Gestión de trámites públicos: un avance hacia su simplificación y digitalización Read More »

Los Datos Abiertos como herramienta para combatir la corrupción en las Américas 

En abril de 2018, se celebró en Lima, Perú, la VIII Cumbre de las Américas. En este encuentro, jefes de Estado y Gobierno del hemisferio se reunieron una vez más para debatir sobre temas políticos comunes y comprometerse a acciones clave para hacer frente a los principales desafíos que enfrentan las Américas. En esa ocasión, El Compromiso de Lima se enfocó principalmente en acciones en pos de la gobernabilidad democrática frente a la corrupción.  Una vez que un tema tan vital para el desarrollo de la región es reconocido por los jefes de Estado y de Gobierno y, además, se establece como prioridad, se empiezan a llevar a cabo una serie de discusiones que buscan plantear herramientas y mecanismos para combatir la corrupción. Es así como en el Compromiso de Lima se definió que cualquier actividad a implementarse debe tratarse de un esfuerzo colaborativo. Los compromisos 14, 17 y 20, mencionan el mandato de promover políticas de gobierno abierto, datos abiertos, y uso de las tecnologías digitales para impulsar la transparencia, la rendición de cuentas, la interacción con los ciudadanos, la reducción de la burocracia y la simplificación de trámites, la apertura de la información y el fortalecimiento de la cooperación e intercambio de buenas prácticas para el desarrollo y aplicación de dichas tecnologías.  En el contexto político actual en las Américas, la corrupción se ha presentado como un elemento casi sistemático, ejercido en muchos casos no solo por el Estado, sino también por empresas y otros sectores; afectando en mayor medida a la ciudadanía. Para combatir un desafío generalizado, se debe encontrar una solución transversal que provenga de todos los actores de la sociedad. Es así como la VIII Cumbre propuso un acercamiento a los Datos Abiertos como herramienta para combatir la corrupción, ya que funciona como un mecanismo de rendición de cuentas y de empoderamiento ciudadano.  Los Datos Abiertos son un componente efectivo para garantizar la transparencia activa, que hace referencia a cómo las instituciones del Estado publican información, incluso antes de que la ciudadanía realice solicitudes de acceso a la misma.   Cuando hablamos de Datos Abiertos (Open Data en inglés) también nos referimos a la garantía del derecho de acceso a la información, lo que propicia un entorno con mayor conocimiento sobre asuntos públicos y, por lo tanto, mayor participación ciudadana.   Para avanzar hacia gobiernos más abiertos y fortalecer la buena gobernanza en la región, The Trust for the Americas, a través de su programa Democratizando la Innovación en las Américas (DIA), se ha comprometido a brindar apoyo en la implementación del Programa Interamericano de Datos Abiertos para Prevenir y Combatir la Corrupción (PIDA) en Panamá.  Para empoderar a la ciudadanía y generar nuevos canales de combate a la corrupción a través de los Datos Abiertos, The Trust for the Americas, en alianza con la CAF -Banco de Desarrollo de América Latina, la Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información (ANTAI), y la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG) en Panamá, buscará:  Desarrollar y reforzar las capacidades técnicas en datos abiertos de las instituciones públicas panameñas.  Realizar actividades basadas en Datos Abiertos como capacitaciones, actividades de sensibilización, acción e incubación de proyectos de empoderamiento ciudadano.  Posicionar la innovación y el aprovechamiento de las tecnologías digitales como factores clave en esta lucha.  Esta clase de proyectos representa una buena forma de brindar seguimiento y darle continuidad a la serie de estrategias e implementaciones que han nacido y se están ejecutando desde hace mucho, las cuales posicionan a los Datos Abiertos como herramienta clave para combatir la corrupción.   Aunque, innegablemente todavía queda mucho por hacer, un primer paso en este largo camino es que los ciudadanos empecemos a informarnos más para tomar un papel protagónico en esta lucha. Te invitamos a estar atento a nuestros canales de comunicación, en los que difundiremos contenido relevante sobre cómo combatir la corrupción en las Américas.  Conoce más de cómo The Trust, mediante el Programa DIA, apoya a Panamá en la implementación del PIDA, haciendo click aquí. 

Los Datos Abiertos como herramienta para combatir la corrupción en las Américas  Read More »

Parte I – Gestión de trámites públicos: ¿una tarea fácil de lograr? 

El año 2020 transformó la vida de millones de personas a nivel global, y resaltó en la escena pública la necesidad de brindar a los ciudadanos soluciones más eficientes para acceder y beneficiarse de los servicios públicos.  En 2016, desde The Trust for the Americas, comenzamos a transitar una ruta de apoyo al gobierno y la sociedad civil en la región, promoviendo los principios de una Gobernanza Abierta. En el contexto actual, este tema, cobra vital importancia para restaurar la confianza del ciudadano, generar un cambio en la mentalidad y una transformación cultural en la administración pública.  A través de nuestro Programa Democratizando la Innovación en las Américas (DIA), hemos aportado al desarrollo y al fortalecimiento de procesos de gobernanza en Costa Rica, Belice y Panamá, implementando proyectos con un enfoque multi-sectorial que combina:  El uso de la tecnología ha sido clave en la labor que hemos venido implementando para mejorar las dinámicas entre el Estado y el Ciudadano, las cuales permiten gobiernos locales más abiertos y con capacidades técnicas más eficientes que mejoran la calidad de vida de la ciudadanía.   Desde el 2020, y en alianza con el Laboratorio de Innovación de la Universidad de Costa Rica (InnovaAP – UCR) y el Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR), hemos puesto en marcha la iniciativa Simplificación y Digitalización de Trámites, con el propósito de agilizar procedimientos administrativos de carácter público en tres municipalidades de Costa Rica: Acosta, Esparza y Sarchí.  Para su implementación, InnovaAP, ha desarrollado una metodología colaborativa que permite el análisis de trámites desde la perspectiva ciudadana, ofreciendo talleres sobre experiencia de usuario, así como generando una reingeniería de procesos y el prototipado y testeo de trámites, ahora digitalizados con nuevas tecnologías. Esta metodología se divide en cinco fases que incluyen:  El proceso con cada municipalidad ha transcurrido de forma única. Cada localidad ha transitado las fases de la metodología a su propio ritmo para simplificar el trámite seleccionado.  Para este proceso, The Trust, Innovaap e ITCR han establecido una alianza con LACChain, organización que promueve el desarrollo del ecosistema blockchain en América Latina y el Caribe, para adoptar esta tecnología emergente en los trámites con el objetivo de fomentar la innovación digital y asegurar la sostenibilidad digital de los trámites.  La Simplificación y Digitalización de Trámites es una iniciativa que fortalece el ecosistema de GovTech en la región. Forma parte del proyecto \”Innovación y Tecnologías Cívicas para Aumentar la Transparencia en Servicios Gubernamentales\”, implementado por el Programa Democratizando la Innovación en las Américas (DIA) con el apoyo financiero de la Embajada de Estados Unidos en Costa Rica.  En esta serie de entradas de blogs, te contaremos cómo ha sido la experiencia de cada gobierno local para facilitar la gestión de uno de los muchos trámites que ofrece. Desde la fase 0 hasta la fase actual, describiremos los retos, buenas prácticas, áreas de oportunidad y resultados. ¡Mantente al tanto! 

Parte I – Gestión de trámites públicos: ¿una tarea fácil de lograr?  Read More »

Programa DIA promueve la acción por el clima

América Latina y el Caribe (LAC) es una de las regiones más vulnerables al cambio climático. Esto se debe a la marcada desigualdad que existe dentro y entre los países que la conforman, así como por las escasas capacidades disponibles para mitigar y adaptarse a los efectos de dicho fenómeno.   Las consecuencias del cambio climático no sólo son ambientales, sino también socioeconómicas. De hecho, si este fenómeno no es tratado con la importancia y la preparación sistemática que amerita, tiene el potencial de llevar a la escasez de alimentos y agua, fomentar la propagación de enfermedades pandémicas, producir más disputas por refugiados y recursos, y catalizar la destrucción por desastres naturales.    ¿Sabías que, en la región, los desastres naturales empujan a entre 150.000 y 2,1 millones de personas hacia la pobreza cada año? *  Desde The Trust for the Americas, a través de la comunicación positiva y propositiva hemos diseminado contenido a través de nuestros distintos canales sobre temas como innovación pública, medio ambiente y cambio climático, con el fin de resaltar el rol central que juegan las iniciativas de gobierno, políticas públicas, tecnologías emergentes, y la apertura de datos, en la construcción del desarrollo sostenible. Ahora queremos avanzar un paso más en este largo viaje por recorrer.  Empoderar a la juventud de hoy es invertir en un mejor mañana   Dado que la crisis climática es un hecho innegable que demanda acciones inmediatas, nuestro Programa Democratizando la Innovación en las Américas (DIA) incorporará una perspectiva ambiental y sustentable a su red de Laboratorios de Innovación. La currícula incluirá la aplicación de conceptos como: desarrollo sostenible, eco-innovación, economía circular, entre otros.   Los Laboratorios de Innovación DIA proporcionan, a comunidades vulnerables, el acceso a equipos tecnológicos, mentoría, espacios colaborativos, sesiones de capacitación y entrenamiento de calidad, donde los participantes adquieren herramientas digitales, laborales, financieras, y de mercadotecnia, que fomentan el desarrollo de ideas creativas y proyectos de negocio, los cuales tienen la oportunidad de convertirse en una realidad gracias al financiamiento que otorgamos en competencias como pitch tanks y hackathons.    De esta forma, impulsamos la generación de oportunidades de sustento y fuentes de trabajo que, además de reconstruir el tejido social y mejorar la calidad de vida de las comunidades, fortalecen las acciones para forjar un mejor mañana, en el que la salud de nuestro planeta sea un pilar esencial.  En este sentido, hacemos un llamado a la acción a organizaciones del sector público y privado a que se suban a esta ola de pequeñas acciones para lograr un gran cambio.   Sigue atento a nuestro blog y redes sociales ya que estaremos publicando más entradas con información sobre desarrollo sostenible, así como avances de la implementación de este enfoque.  *Fuente: Banco Mundial (2021).  

Programa DIA promueve la acción por el clima Read More »

en_USEnglish