“Ser Mujer en la Frontera es enfrentarse a disyuntivas económicas”
Estamos acostumbradas a que se nos mida y clasifique con la misma vara. Pero, no nos garantizan voz, participación o igualdad de oportunidades sobre esta premisa. En el marco de las celebraciones por el 3er Aniversario del Proyecto VIVE, realizamos el conversatorio “Ser Mujer en la Frontera” en Tijuana, Baja California. El Día VIVE Tijuana, se llevó a cabo el pasado mes de julio, y fue una celebración donde decidimos hablar de la violencia que viven las mujeres en la frontera. Porque ser mujer en la frontera es hablar de tener dos nacionalidades o ninguna, ser migrante, ser fuereña o mínimo ser hija de estas categorías. Ser mujer aquí, es enfrentarse a pronunciadas disyuntivas económicas y también de inseguridad. Ser mujer aquí, es trabajar entre las alternativas de las maquiladoras y tener la suerte de ser estadounidense y cruzar la frontera todos los días. En este conversatorio Priscila Velásquez, Directora del Instituto Municipal de la Mujer en Tijuana, y Margarita Avalos, Encargada de los asuntos de las mujeres en la Comisión Estatal de los Derechos Humanos del Estado de Baja California, nos hablaron del marco jurídico de protección hacia niñas y mujeres. Hicieron énfasis en que las leyes por si solas no significan seguridad pública, ni privada. También que las leyes pueden ser obstáculos cuando no son claras o ambiguas. Además, las leyes no son progresivas como los derechos humanos. Así, podemos inferir que llega un momento en que los derechos que garantizan, no son los que se requieren. Después tuvimos la intervención de Melba Olvera, Activista y ex Presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Baja California. Ella mencionó que a las mujeres mexicanas nos tomará casi 110 años en alcanzar la igualdad sustantiva de la que gozan los hombres. También habló, de los reducidos porcentajes que ocupan las mujeres en cargos de toma de decisiones, tanto en el sector público como en el sector privado. Asimismo, visibilizó como la discriminación estructural impacta y viola la garantía de los derechos. Karen Juárez, activista social, quien también participó en el conversatorio, nos habló sobre los protocolos de acción para mujeres que han sufrido o viven una situación de tráfico de personas. Así mismo, enfatizó como no basta con denunciar, terminar con los lazos del tráfico de personas y rehabilitarse de ella implica un compromiso psicosocial y comunitario. Además, aquí se entretejen otros aspectos como migración indocumentada, minoría de edad, corrupción, etcétera. Por último, tuve la oportunidad de presentar la Guía de Prevención de Violencia contra mujeres y niñas. Desde The Trust for the Americas, pretendemos que este instrumento sirva de punto de partida para la educación de personas funcionarias, empleadas privadas y público en general. Es un instrumento corto, claro y contundente. Sirve para identificar la violencia y también para tomar las primeras acciones para evitar o erradicarla. La visita a Tijuana también nos sirvió para hacer un par de visitas a aliados y a usuarias de VIVE. Fuimos a un centro de rehabilitación y tomamos el taller de prevención de violencia con las alumnas; escuchamos sus testimonios, como descubrían si habían vivido violencia y sus planes para salir de ese círculo. En especial, una compañera nos compartió como contaba los días para ir a recuperar a su hija y empezar una nueva vida aquí en la frontera. El Proyecto VIVE es implementado por The Trust for the Americas gracias al apoyo de Walmart Foundation, actualmente tiene sedes en 14 estados de la República Mexicana, sumando cada día. Entre 2016 y 2018 capacitó a más de 51 mil personas a nivel nacional. Del total de personas capacitadas, más de 38 mil son mujeres (40% de las cuales son jefas de familia). Asimismo, cerca de 7 mil personas fueron vinculadas a oportunidades económicas (86% mujeres, 60% fueron vinculadas a un trabajo de tiempo completo y el 21% se auto-emplearon o iniciaron proyectos de emprendimiento).
“Ser Mujer en la Frontera es enfrentarse a disyuntivas económicas” Leer más »